Alertan por el impacto negativo de suspender el tratamiento en las afecciones neurológicas.

- SALUD-VIDA

Alertan por el impacto negativo de suspender el tratamiento en las afecciones neurológicas.
Alertan por el impacto negativo de suspender el tratamiento en las afecciones neurológicas.

02/08/2025-06:00 Santiago-Cada vez más personas abandonan los tratamientos médicos por cuestiones económicas, con serias consecuencias.

Por diferentes cuestiones, cada vez más pacientes interrumpen sus tratamientos médicos, sin indicación ni seguimiento profesional, lo cual puede acarrear graves consecuencias, según advirtieron médicos de distintas especialidades.

En el caso de la salud neurológica, el médico especialista santiagueño, doctor Miguel Jacobo, confirmó esta tendencia y alertó por "el alto impacto negativo de la discontinuidad del tratamiento" en este tipo de afecciones.

Explicó el profesional que "existen muchas entidades donde la discontinuación de la terapia específica, sin indicación médica, por los motivos que fuesen ocasiona grandes perjuicios al paciente".

"Existen patologías, sobre todo las crónicas, que ameritan un seguimiento y mantenimiento de la farmacología por periodos muy prolongados en el tiempo", afirmó, y mencionó entre estas a la "esclerosis múltiple, una enfermedad que impacta en jóvenes, donde se avanzó muchísimo con respecto al tratamiento".

"En estos casos se ha logrado que el paciente, en la mayoría de los casos, pueda realizar una vida normal durante gran parte de su vida, por lo cual es indispensable la 'adherencia' a las drogas, ya que su discontinuidad favorece la aparición de los conocidos brotes de la enfermedad, episodios de disfunción neurológica que pueden dejar secuelas", advirtió.

DR. MIGUEL JACOBO. Especialista en neurología de nuestra provincia.

Jacobo mencionó sobre la enfermedad de Parkinson, que una "enorme mayoría de pacientes, para poder controlar sus síntomas, necesitan de la administración continua y diaria de medicamentos, por lo que su suspensión, o cambios en la distribución de las dosis, sin indicación médica, acarrea innumerables problemas motores sobre todo , y no motores".

"Otra enfermedad donde la terapia es vital es la epilepsia. La falta de medicación, la suspensión de dosis o el cambio obligado por distintas razones no médicas, ocasiona la aparición de crisis convulsivas", amplió.

Indicó luego que, cuando alguien tuvo un ACV, "es necesario realizar lo que se conoce como prevención secundaria, es decir, disminuir las chances de recurrencia del mismo, con el control de los factores de riesgo, y el uso de determinados fármacos que disminuyen las posibilidades de repetir el evento cerebro vascular".

"Sin esa 'protección', las chances de que vuelva a suceder un ACV, aumentan considerablemente", enfatizó.

Por último, mencionó que "existe un gran capítulo en migrañas, una enfermedad que afecta al 10 por ciento de la población mundial, que se conoce como terapia preventiva, y para que sea eficaz y logremos disminuir o controlar los dolores de cabeza de este tipo, se necesita un periodo de tiempo, en el cual la medicación no debe ser interrumpida".

Perjuicios de la falta de adherencia al tratamiento

Ante ciertos problemas médicos es importante seguir de forma disciplinada el tratamiento si no se quiere caer en riesgo de sufrir daños severos para la salud, o incluso la muerte. La falta de adherencia al tratamiento siempre produce consecuencias negativas.

Entre las principales, se menciona al incremento del gasto sanitario. Los recursos, esfuerzos y el tiempo que se invierte en iniciar un tratamiento psicológico o médico son desperdiciados si se abandona el programa de mejora de salud.

Grave problema

Por lo que se sabe a partir de las numerosas investigaciones realizadas acerca de este tema, la falta de adherencia a los tratamientos es uno de los graves problemas que debe afrontar cualquier sistema sanitario.

Fuente: El Liberal

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa