Las fintech quieren volver al "barrido" de cuentas para cobrarse deudas.

- ECONOMÍA

Las fintech quieren volver al "barrido" de cuentas para cobrarse deudas.
Las fintech quieren volver al "barrido" de cuentas para cobrarse deudas.

30 de Julio, 2025-La morosidad en el sistema financiero argentino está creciendo de forma alarmante, y las billeteras digitales y fintech están entre las más afectadas.

Estas empresas, que ofrecen créditos a usuarios poco bancarizados, están registrando un fuerte deterioro en sus niveles de cobrabilidad. Según datos del sector, la mora promedio en las fintech se triplicó en los últimos meses, pasando del 10% a más del 30%, una situación que amenaza la sostenibilidad de este segmento y podría escalar a un problema sistémico para todo el ecosistema de pagos.

Este empeoramiento se produce en un contexto de tasas de interés cada vez más altas. A partir de la absorción de las Letras de Financiamiento (LEFI) por las Lecap a 30 días, las tasas de financiación subieron de manera abrupta. Mientras que las fintech ya manejaban tasas anuales cercanas al 250%, ahora superan holgadamente el 300%. Este encarecimiento del crédito encarece también los costos para los tomadores, generando un círculo vicioso que impacta directamente en la capacidad de repago.

Ante esta situación, las fintech están presionando al Banco Central (BCRA) para que se les permita retomar una práctica que fue prohibida en 2021: el "barrido" de cuentas bancarias (CBU). Este mecanismo, que los usuarios debían autorizar al momento de recibir un préstamo, permitía a las fintech rastrear saldos disponibles en cuentas bancarias del cliente y realizar débitos diarios para cobrar cuotas adeudadas. En la práctica, funcionaba como una herramienta de cobro automatizada para el recupero de créditos.

Sin embargo, su uso fue restringido por el BCRA tras múltiples denuncias por abusos. Algunas billeteras digitales realizaban débitos reiterados y simultáneos, afectando seriamente a los usuarios, especialmente aquellos con bajo nivel de bancarización o escasa educación financiera. Los bancos también presionaron para limitar esta práctica, argumentando que generaba una sobrecarga operativa y provocaba malestar entre sus clientes.

"El barrido era una herramienta eficaz para las fintech, pero también se utilizó de forma abusiva. Hoy, su prohibición representa un obstáculo para el recupero de créditos y aumenta los riesgos financieros del sector", explicó Juan Dabusti, asesor financiero.

Ahora, las fintech están solicitando que el BCRA habilite nuevamente esta modalidad, aunque bajo condiciones más estrictas y con supervisión, buscando equilibrar la necesidad de recuperar préstamos con la protección de los usuarios. Del otro lado, los bancos buscan mantener el actual statu quo para evitar volver a una situación que, en el pasado, colapsó la atención al cliente y dañó su imagen institucional.

La presión para reactivar el barrido crece en paralelo al deterioro de los indicadores financieros de las fintech. Si el BCRA no toma medidas, muchas de estas plataformas podrían enfrentar problemas de solvencia. Lo que está en juego no es solo la estabilidad de un sector, sino la confianza en un modelo que amplió el acceso al crédito en sectores tradicionalmente excluidos del sistema bancario.

Fuente: diarionorte.com


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa