Ventas en supermercados retrocedieron en mayo.

- ECONOMÍA

Ventas en supermercados retrocedieron en mayo.
Ventas en supermercados retrocedieron en mayo.

24 de Julio, 2025-Otra señal de alerta para el consumo.El dato genera preocupación en un contexto económico complejo, donde la capacidad de compra de los ciudadanos se ve cada vez más erosionada. Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las ventas en supermercados registraron una baja del 1,2% en mayo de 2025 en comparación con el mes anterior.

Si bien se observó un repunte interanual del 6,1% respecto a mayo de 2024, el retroceso mensual es un indicador claro de una nueva retracción en el consumo, interrumpiendo una tibia tendencia alcista que el sector venía mostrando. Esto significa que, en términos reales, los argentinos compraron menos bienes y servicios en los grandes comercios en mayo que en abril, consolidando las señales de desaceleración.

   A pesar de que las ventas totales a precios corrientes en supermercados alcanzaron los $1.987.418,5 millones, lo que representa un incremento nominal del 40,7% interanual, este crecimiento se diluye considerablemente al descontar el efecto de la inflación, que continúa siendo un desafío persistente.

   La situación es más compleja al analizar las ventas acumuladas. Mientras que en los mayoristas se registró una caída del 6,3% en los primeros cinco meses del año, las ventas en los supermercados mostraron un crecimiento acumulado del 4,6% en el mismo período. 

   Esta disparidad sugiere que, si bien el consumo general se contrae, las grandes superficies aún logran mantener un cierto nivel de actividad, aunque la tendencia mensual de mayo genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de esta dinámica.

Industria en alerta

   La crisis socioeconómica actual no solo se refleja en el consumo, sino que también golpea con fuerza al sector productivo. Guillermo Moretti, vicepresidente regional de la Unión Industrial Argentina (UIA), expresó una fuerte crítica al rumbo económico del gobierno nacional, alertando sobre la creciente fragilidad de la industria nacional. Moretti describió un panorama "preocupante" para las empresas, destacando la combinación de una apertura comercial descontrolada y una caída drástica del poder adquisitivo de los ciudadanos. "Si esto sigue así, dentro de tres meses voy a empezar a tener problemas en el pago del salario", confesó el empresario, evidenciando la magnitud de la preocupación en el sector.

   El escenario económico se agrava al considerar que los salarios y los ingresos jubilatorios continúan corriendo por detrás de la inflación. Esta situación se ve exacerbada por la postura del gobierno, que prohíbe aumentos salariales por encima de la tasa inflacionaria. 

   Este conjunto de factores contribuye a un malestar social palpable, que se manifiesta de diversas maneras, incluso en la cotidianidad de las colas de los supermercados, donde la preocupación por los precios y la incertidumbre económica son temas recurrentes de conversación.

   La caída en las ventas de los supermercados en mayo es una señal de alarma que subraya la urgencia de abordar los desafíos económicos que enfrenta el país. La combinación de inflación persistente, deterioro del poder adquisitivo y un sector industrial en aprietos, dibuja un panorama que exige medidas contundentes para estabilizar la economía y recuperar la confianza de consumidores y productores.

Fuente: diarionorte.com

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa