E
n la Argentina, el sistema de patentes ha cambiado varias veces a lo largo del tiempo, y cada formato permite identificar distintos períodos.
Formato actual (desde 2016)
   Desde 2016, las patentes tienen un nuevo diseño que fue acordado por todos los países del Mercosur. Este sistema combina cuatro letras y tres números (por ejemplo: AB 123 CD), permitiendo unas 450 millones de combinaciones alfanuméricas. Además del número de patente, la chapa incluye el nombre y la bandera del país.
   Este formato es utilizado también en Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Una de sus principales ventajas es que permite compartir información entre países, como el nombre del propietario, la marca y el modelo del vehículo.
   Para identificar el año del auto, se puede consultar a qué período corresponde una combinación específica de letras. Por ejemplo:

Formato anterior (1995 - 2016)

   Entre 1995 y 2016 se usó un sistema distinto: tres letras seguidas de tres números (por ejemplo: ABC 123). En este caso, la primera y segunda letra indican el año o período aproximado de patentamiento, pero la tercera letra no tiene valor cronológico, ya que varía según el registro automotor.
   Este sistema fue introducido en 1995 para reemplazar las patentes anteriores, que presentaban problemas de seguridad y eran fáciles de falsificar.
Sistema previo a 1995   Antes de 1995, las patentes tenían un formato muy distinto: una letra y seis números, con fondo negro y caracteres blancos. La letra identificaba a la provincia donde se había patentado el vehículo. Este sistema fue implementado en 1958, cuando se creó el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor (RNPA), con el objetivo de unificar y regular los registros.
   Cada provincia tenía su propia letra:

   Se excluyeron las letras I y O para evitar confusiones con los números 1 y 0.
   Con el tiempo, a medida que algunas jurisdicciones superaban el millón de autos registrados (como Buenos Aires y Capital Federal), se añadió un séptimo dígito debajo de la letra para extender la numeración.

Fuente: diarionorte.com