"Una moneda única requiere no solo tiempo, sino políticas consistentes entre ambos países"

- SANTIAGO

"Una moneda única requiere no solo tiempo, sino políticas consistentes entre ambos países"
"Una moneda única requiere no solo tiempo, sino políticas consistentes entre ambos países"

Así lo consideró el economista José Luis Flaja en relación con el proyecto para la creación de una moneda común que Brasil y Argentina deslizaron en el inicio de la cumbre de la Celac.

Hoy 13:46

El proyecto para la creación de una moneda única entre Brasil y Argentina generó un debate entre los economistas en torno a la viabilidad de la medida. El economista José Luis Flaja dialogó con Noticiero 7 y dejó algunos conceptos a considerar al momento de pensar este proyecto económico.

Flaja consideró que se trata de un proceso "que requiere no solo tiempo sino políticas consistentes entre ambos países" mencionando la necesidad de implementar "un área de libre comercio con ciertos acuerdos y una unión aduanera para acordar como comerciamos nosotros nuestras mercancías sino que tratamiento le daremos como bloque a lo que vendemos y compramos de otros países. Luego comienzan las armonizaciones tributarias y fiscales para llegar a la armonización monetaria como última instancia".

El especialista destacó también la necesidad de establecer el esquema fiscal común con el que el Estado argentino podría ingresar a un plan para una moneda común entre Argentina y Brasil.

"Argentina es un país con serios problemas fiscales y la emisión monetaria es una de las fuentes de financiamiento. Un tercio de su déficit es financiado con la emisión monetaria, otro tanto con deuda y otro con impuestos. ¿Con qué esquema fiscal vamos a entrar a una moneda común? Ese régimen generalmente tiene que ser conducido por el país más fuerte y ordenado en términos monetarios. Argentina es imposible que cumpla ese rol y no le podemos pedir a Brasil que haga eso porque no necesita los dólares como nosotros, ya que tiene reservas en el Banco Central que superan los 350 mil millones de dólares", analizó.

El economista consideró que este proceso "debe empezar desde el principio, no desde el final. De aquí a unos 20 años se puede llegar a una moneda común. Uno no puede pretender tener los desacoples fiscales que nosotros solucionamos con las retenciones al sector agropecuario y al mismo tiempo armonizar políticas con Brasil que es nuestro competidor en soja y carne, entre otros productos".

"O nos ponemos de acuerdo en el largo plazo o esto va a ser inconsistente y vamos a volver al punto cero, que es un fenómeno del Mercosur, que tiene un ida y vuelta permanente donde no podemos ponernos de acuerdo en cómo comercializar mercancías entre nosotros", finalizó.

24-01-2023 Fuente y foto: diariopanorama.com

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa