El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) denunció ante la Justicia federal una estafa de magnitud millonaria —la cifra aún no fue precisada— vinculada a la emisión de órdenes médicas electrónicas falsas, facturaciones sin respaldo y uso indebido de datos personales de afiliados. Las irregularidades surgieron a partir de auditorías internas iniciadas el año pasado.
Las maniobras, según el organismo, eran planificadas y afectaban tanto al Instituto como a los propios jubilados: se generaban órdenes médicas electrónicas (OME) que luego eran cobradas, aunque los afiliados nunca recibían atención o tratamiento. Este accionar violaba por completo los protocolos de control.
Fuentes oficiales señalaron que las auditorías revelaron hechos que podrían constituir delitos de defraudación contra la administración pública. Por eso se radicaron denuncias penales ante el Ministerio Público Fiscal.
"Esta gestión asumió el compromiso de terminar con los intentos de fraude sistemático, la simulación de consultas, la falsificación documental y la vulneración del sistema de trazabilidad", indicaron desde la conducción encabezada por Esteban Leguizamo. Entre las nuevas medidas se destaca un sistema renovado de supervisión, monitoreo permanente de prestaciones, obligatoriedad del turnero digital y auditorías activas sobre el desempeño de prestadores.
El objetivo —afirmaron— es "fortalecer la transparencia, racionalizar el gasto y asegurar que cada peso se destine al beneficio de los afiliados".
Irregularidades detectadas
El informe interno identifica distintos tipos de maniobras que ya derivaron en sanciones administrativas:
- Uso indebido del sistema por personal interno
Emisión de OME sin atención real por parte de médicos o agentes del Instituto.
Causa N.° 148738/2025 (SV) / UFI-PAMI – 05/08/2025.
Hechos: órdenes emitidas a afiliadas que nunca fueron atendidas vulneración de auditorías y trazabilidad.
- Defraudación directa al Instituto y a los afiliados
Recetas electrónicas falsas a nombre de jubilados que no solicitaron medicamentos.
Causa N.° 168278/2025 (FF) / UFI-PAMI – 13/10/2025.
Hechos: emisión y distribución de recetas falsas, con posible complicidad de prestadores.
Los montos involucrados serían multimillonarios la cifra aún no está determinada.
- Falsificación documental y adulteración del sistema de trazabilidad
Manipulación de registros, uso compartido de credenciales y falsificación de documentos.
Causa N.° 194691/2025 (FF) / UFI-PAMI – 13/10/2025.
Hechos: múltiples OME generadas desde un mismo usuario y alteración del sistema electrónico interno.
Antecedentes y situación heredada
En mayo del año pasado, el Gobierno ya había advertido sobre irregularidades en el PAMI, entre ellas recetas truchas, órdenes dudosas y gastos políticos excesivos que dejaron al organismo "al borde de una debacle financiera". El vocero presidencial, Manuel Adorni, había denunciado públicamente el "despilfarro" de la gestión anterior.
Desde diciembre de 2023, la nueva conducción aplicó un fuerte recorte: se eliminaron el 75% de las secretarías, el 33% de las gerencias y todas las coordinaciones locales, lo que representó un ahorro estimado de 90 mil millones de pesos.
Según documentos internos, el PAMI registró un déficit de 6 mil millones en marzo y mayo de 2024, cifra que escaló a 92 mil millones en noviembre. A esto se sumaron otras irregularidades, como la venta de recetas falsas por parte de profesionales y un hackeo que expuso datos de más de 5 millones de afiliados.
Fuente: El Liberal