La inflación sigue perjudicando el poder adquisitivo .

- ECONOMÍA

La inflación sigue perjudicando el poder adquisitivo .
La inflación sigue perjudicando el poder adquisitivo .

15 de Julio, 2025-Salarios “pisados”-Aunque el dato de 1,6% en junio muestra desaceleración, el ritmo inflacionario continúa superando la actualización salarial debido al techo de 1% que el gobierno impone a las paritarias, lo que implica una pérdida sostenida del poder adquisitivo para gran parte de los trabajadores.

La política salarial con "techo" del 1% impuesto por el Gobierno nacional en las negociaciones paritarias limita los aumentos en todos los sectores y genera críticas por su impacto en el ingreso real de los empleados, en un contexto en el que diversos rubros siguen mostrando incrementos por encima del promedio general.

   Entre los sectores con mayores subas en junio se destacan Educación (3,7%), Vivienda y servicios básicos (3,4%), Recreación y cultura (2,5%) y Salud (2,2%). En particular, los aumentos en los servicios esenciales como vivienda, electricidad, gas y agua afectan especialmente a los sectores de menores ingresos, al tratarse de gastos ineludibles.

   En paralelo, la Canasta Básica Total —que no incluye alquiler ni vivienda— alcanzó en junio un valor de $1.128.398, mientras que el salario promedio registrado (RIPTE) correspondiente a mayo fue de $1.428.661. Sin embargo, los salarios iniciales en gremios con alta cantidad de afiliados, como Comercio, rondan el millón de pesos, lo que plantea desafíos frente al costo de vida actual.

   El Gobierno intervenido en ocasiones no homologando acuerdos paritarios que superaban la pauta oficial, lo cual ha generado tensiones con algunos gremios. A esto se suma la preocupación por la sostenibilidad del plan económico general, en un contexto de falta de divisas, volatilidad financiera y riesgos de nuevos saltos inflacionarios.

   Según diversos economistas, la posibilidad de una nueva devaluación y sus efectos sobre los precios podría generar un nuevo desfasaje entre ingresos y costos básicos, acentuando las dificultades para los trabajadores en recuperar su poder adquisitivo.

  En el sector público, los sindicatos también denuncian un deterioro salarial y presupuestario que afecta áreas clave como salud, educación y servicios sociales. En ese marco, los trabajadores del Hospital Garrahan anunciaron una movilización a Plaza de Mayo el jueves 17 de julio en rechazo a los recortes y en reclamo de mejoras salariales.

   Por otra parte, sectores del sindicalismo opositor al Gobierno y críticos de la conducción de las principales centrales sindicales convocaron a un plenario nacional el 16 de agosto. El objetivo del encuentro será debatir acciones frente a las políticas de ajuste y el panorama económico y social.

Fuente: diarionorte.com


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa