Aumentan casos de tuberculosis en la Argentina

- SALUD-VIDA

Aumentan casos de tuberculosis en la Argentina
Aumentan casos de tuberculosis en la Argentina

23 de Abril, 2025-Supera el promedio de los últimos cinco años-En lo que va de 2025, los casos de tuberculosis en Argentina han aumentado un 41%, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.

La cifra supera significativamente el promedio registrado en los últimos cinco años para el mismo período. Entre 2020 y 2024, el promedio anual de notificaciones entre las semanas epidemiológicas 1 y 13 fue de 2.349 casos, mientras que en ese mismo lapso de 2025 se han confirmado 3.323 casos, es decir, 974 más.

   El Ministerio de Salud destaca en su Boletín Epidemiológico 8 que "la tendencia de notificación de casos ha mostrado un incremento constante, superando el 10% anual por cuarto año consecutivo". Esto refuerza la preocupación sobre el impacto creciente de la enfermedad en el país. Según la doctora Diana Salvioli, del Programa de Enfermedades Respiratorias, "los casos seguirán aumentando tanto en Argentina como en el mundo, tal como ocurrió tras la pandemia de Covid-19".


El impacto de la pandemia

   Durante la crisis sanitaria del Covid-19, las restricciones y la disminución en la búsqueda activa de diagnósticos provocaron una leve reducción en los casos notificados. Sin embargo, tras la pandemia, la reactivación de los programas de detección llevó a un aumento significativo de casos. Según explicó Salvioli, antes de la pandemia los casos de tuberculosis estaban estabilizados en una meseta epidemiológica, pero tras el levantamiento de las restricciones, los diagnósticos comenzaron a crecer considerablemente, con proyecciones al alza para 2024 y 2025.

Un problema persistente

   En las décadas pasadas, se habían establecido objetivos internacionales para reducir significativamente las tasas de tuberculosis, incluyendo metas para 2000, 2015 y 2020. Sin embargo, estos plazos nunca se cumplieron. Lejos de disminuir, las tasas de tuberculosis en la Argentina han seguido creciendo, superando los valores proyectados. Los especialistas advierten que no solo no se logró controlar la enfermedad, sino que las proyecciones para 2025 apuntan a un nuevo repunte.

   La tuberculosis afecta principalmente a los sectores más vulnerables de la población, como personas con alimentación insuficiente, inmunosuprimidos o que viven en condiciones precarias. Aunque todos los tratamientos son gratuitos y accesibles gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las barreras de acceso al sistema de salud y la falta de información siguen siendo problemas estructurales.

¿Qué es la tuberculosis?

   La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente los pulmones. Se transmite de persona a persona a través del aire cuando alguien infectado tose, estornuda o escupe. Los síntomas incluyen tos persistente, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.

   En personas sanas, el sistema inmunitario puede bloquear la bacteria, evitando que desarrolle la enfermedad. Sin embargo, en individuos con sistemas inmunológicos debilitados, la infección puede desencadenar síntomas graves. La tuberculosis es prevenible y curable, y en Argentina la vacuna BCG, incluida en el calendario oficial de vacunación, protege contra formas graves de la enfermedad.

Escenario mundial

   En marzo de 2025, la OMS alertó que la tuberculosis probablemente ha vuelto a ser la principal causa de muertes por patógenos infecciosos a nivel global, superando incluso a la Covid-19 en los últimos años. En 2023, 1,25 millones de personas murieron de tuberculosis en todo el mundo, incluidas 161.000 personas infectadas por el VIH. Las personas con VIH tienen 16 veces más probabilidades de contraer tuberculosis, lo que convierte a esta combinación en una de las más letales.

   El doctor Miguel Pedrola, Director Científico para LATAM y el Caribe de la AIDS Healthcare Foundation (AHF), destacó que "en Argentina, aproximadamente cada 8 horas muere una persona por tuberculosis. A pesar de que los tratamientos son gratuitos, muchas personas no acceden a ellos debido a barreras en el sistema de salud o falta de información". Una de las principales preocupaciones es la aparición de cepas resistentes a los medicamentos, que dificultan el tratamiento efectivo.


Cepas resistentes: un desafío creciente

   La resistencia a los medicamentos es una de las principales razones por las que la tuberculosis sigue siendo mortal. Según la Clínica Mayo, algunas cepas de la bacteria han desarrollado la capacidad de sobrevivir a los antibióticos debido al incumplimiento del tratamiento o errores en las dosis. Este fenómeno ha complicado aún más la lucha contra la enfermedad, tanto en la Argentina como en el resto del mundo.

Datos recientes en la Argentina

   En 2024, se notificaron 16.647 casos de tuberculosis en el país, lo que representó un aumento del 8,3% en la tasa de incidencia respecto a 2023. El 60,7% de esos casos correspondió a personas de entre 15 y 44 años, y el 60,5% fueron varones. Además, el 85,2% de los casos tuvieron localización pulmonar.

   En 2023, 825 personas murieron por tuberculosis en Argentina, de las cuales el 8,4% también tenían VIH. La tasa de mortalidad fue de 1,8 por cada 100.000 habitantes. Desde 2016, los casos en el país superaron la barrera de los 10.000 anuales, marcando un ascenso sostenido que no muestra signos de revertirse.

Un llamado a la acción

   Los especialistas coinciden en que la tuberculosis no debe ser subestimada. Aunque existen tratamientos gratuitos y efectivos, la falta de acceso, la resistencia a los medicamentos y las condiciones sociales adversas siguen alimentando su propagación. Frente a este escenario, urge fortalecer los programas de prevención, mejorar el acceso a los servicios de salud y concienciar a la población sobre la importancia del diagnóstico temprano y el cumplimiento del tratamiento.

Fuente: diarionorte.com

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa