Investigaciones indican que el café puede ayudar a la salud cardiovascular.

- SALUD-VIDA

Investigaciones indican que el café puede ayudar a la salud cardiovascular.
Investigaciones indican que el café puede ayudar a la salud cardiovascular.

21 de Agosto, 2025-Una bebida siempre bajo la lupa de la medicina-Algunas veces estigmatizado, el consumo diario de esta infusión -en ciertas dosis- puede tener efectos positivos para nuestro bienestar.

El café, tan presente en la vida diaria como discutido en la medicina, sigue sorprendiendo a la ciencia. El cardiólogo español José Abellán lo resume así: "Es súper curioso, pero cuando lo estudiamos nos llama mucho la atención que sale beneficioso. Yo no entiendo cómo algo acalórico, una sustancia al fin y al cabo química, nos sienta tan bien".

Estudios de gran alcance poblacional reivindican las cualidades del café en el estado de salud de quienes lo consumen. Los efectos son de mediano y largo plazo.

En un podcast reproducido por el diario La Vanguardia, el médico resume así la evidencia que maneja la cardiología: "El café, todos los estudios apuntan a que es positivo ¿Cuánto? Pues unos 450 miligramos de cafeína al día, que suelen ser 4 o 5 tazas de café". Y dice en cuanto a los efectos inmediatos: "Aumenta la frecuencia cardíaca temporalmente, aumenta la presión arterial, pero dentro de una vida sana, todo apunta a que es beneficioso".

¿ES VERDAD?

La literatura científica respalda ese mensaje de moderación. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que, en adultos sanos, hasta 400 mg de cafeína al día no plantean problemas de seguridad, un umbral que baja a 200 mg en mujeres embarazadas. En términos prácticos, hablamos de 3–5 tazas estándar, según el tipo de preparación.

El artículo señala que en resultados clínicos, los grandes estudios poblacionales dibujan un patrón consistente: quienes toman café de forma habitual presentan menor riesgo de mortalidad total y cardiovascular y menos eventos como insuficiencia cardíaca o ciertos tipos de arritmia.

Otro dato relevante es que según esos mismos estudios, los mejores resultados se dan entre personas que consumen entre 2 y 5 tazas diarias. Así lo expone una investigación a gran escala realizada por el UK Biobank con más de 449.000 participantes y más de doce años de seguimiento, que describen reducciones de riesgo en enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardíaca, ictus y mortalidad, y un menor riesgo de arritmias en consumidores moderados (especialmente con café molido o instantáneo, no descafeinado).

UK Biobank es uno de los proyectos científicos más ambiciosos del mundo en el ámbito de la salud pública. Es una base de datos de investigación médica que recopila información detallada sobre la salud, genética y estilo de vida de 500.000 voluntarios del Reino Unido, con el objetivo de entender mejor cómo y por qué se desarrollan las enfermedades.

Más de 30.000 investigadores en noventa países han utilizado estos datos para publicar miles de estudios científicos. Es considerado por muchos como una fuente sin precedentes para la investigación médica

Otro trabajo encontró menor mortalidad y menor riesgo cardiovascular con 3–4 tazas al día y un análisis de la American Heart Association (publicado en Circulation: Heart Failure) asoció más café con menos riesgo de insuficiencia cardíaca (el efecto no se observó con la versión descafeinada).

Las guías europeas de prevención cardiovascular de 2021 ya incorporan esa foto fija: "El consumo moderado (3–4 tazas/día) probablemente no es perjudicial y quizá sea moderadamente beneficioso", con una salvedad relevante sobre el café no filtrado (turco, hervido, algunos espressos), que eleva el colesterol LDL por su contenido en cafestol y kahweol cuando se abusa del consumo.

Lo que se sabe, al mismo tiempo, es que la cafeína eleva tensión y pulso de forma puntual, pero el consumo moderado se vincula a mejor salud cardiovascular

La subida puntual de tensión y pulso, en tanto, existe y es transitoria: a corto plazo la cafeína puede elevar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, pero a mediano y largo plazo el balance es favorable dentro de estilos de vida saludables. Las sociedades científicas piden prudencia individualizada en casos concretos (por ejemplo, hipertensión grave o sensibilidad marcada a la cafeína), pero no recomiendan evitar el café de forma general.

En suma, Abellán dice que "las personas que consumen café tienen mejores condiciones cardiovasculares", pero sin perder de vista que el café no sustituye al ejercicio, la dieta y el control de factores de riesgo.

Fuente: diarionorte.com

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa