Este miércoles 6 de agosto, el Congreso de la Nación es el escenario de una jornada de intensas movilizaciones, con varias organizaciones sociales y sindicales que marcharán hacia el edificio legislativo para reclamar por temas claves que afectan a la salud pública y a los sectores más vulnerables de la sociedad. La movilización se da en el marco de una sesión crucial en la Cámara de Diputados, donde se tratarán proyectos relacionados con el financiamiento a universidades, la emergencia sanitaria del Hospital Garrahan y otros temas económicos de gran relevancia.
A partir de las 11 de la mañana, los trabajadores del Hospital Garrahan se concentraron en las afueras del Congreso para exigir la declaración de emergencia pediátrica. “El reclamo incluye la recomposición salarial para todos los trabajadores y trabajadoras. Se tienen que eliminar todas las medidas de ataque a la salud pública de nuestro país”, manifestó Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE en el Hospital Garrahan, en un comunicado.
El reclamo por la emergencia pediátrica es solo uno de los puntos que se abordarán durante la movilización. En la Cámara Baja, se discutirá un proyecto de ley que busca mejorar el financiamiento al Hospital Garrahan. La propuesta incluirá también la eliminación del concepto de “beca” para los nuevos residentes, un tema que ha sido foco de controversia y de malestar entre los trabajadores del hospital.
El Hospital Garrahan, uno de los centros pediátricos más importantes de América Latina, atraviesa desde hace años una crisis estructural, con un financiamiento insuficiente que ha afectado gravemente la calidad de atención que brindan a los niños y adolescentes de todo el país. La movilización busca visibilizar esta crisis y presionar al Congreso para que apruebe medidas urgentes que garanticen la sostenibilidad del hospital y de su personal.
A las 12 del mediodía, se sumará al reclamo la organización Abuelas de Plaza de Mayo, que pedirá por la preservación del Banco Nacional de Datos Genéticos. En un comunicado, las Abuelas explicaron que “también pedimos la sanción de las leyes de emergencia para todos los sectores que están siendo vulnerados”. Este reclamo coincide con la discusión sobre la emergencia sanitaria en hospitales del país y la necesidad de aumentar el presupuesto destinado a los programas de salud pública.
El Banco Nacional de Datos Genéticos, que fue creado en 1987 con el objetivo de preservar las muestras genéticas de los bebés nacidos en Argentina, es una herramienta clave en la búsqueda de los nietos apropiados durante la dictadura. Su preservación es una demanda histórica de las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes luchan desde hace décadas por la restitución de la identidad de los niños robados.
Finalmente, a partir de las 15 horas, se llevará a cabo un reclamo formal por el veto al aumento de las jubilaciones, que fue oficializado por el Gobierno el lunes de esta semana. Los jubilados y pensionados, a través de sus organizaciones, han expresado su malestar por la decisión del Ejecutivo de no aumentar sus haberes en línea con la inflación y la escalada de precios que atraviesa el país.
“Nos sentimos abandonados por el Estado. Las jubilaciones no alcanzan para nada y la situación es cada vez más difícil. No podemos seguir esperando que el Gobierno decida actuar a favor de los jubilados. Exigimos que el veto sea levantado de inmediato”, expresó en un comunicado el titular de la Confederación de Jubilados de Argentina, Hugo Rojas.
Durante la concentración, se espera que los accesos al Palacio Legislativo estén restringidos durante varias horas. Las zonas aledañas, como las calles Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos, y las avenidas Rivadavia y Callao, estarán valladas para evitar el acceso vehicular. Los asistentes podrán ingresar por las calles Riobamba y Bartolomé Mitre, mientras que la Avenida Rivadavia estará destinada únicamente al personal del Congreso.
06-08-25 Fuente: diariopanorama.com