Aunque Guillermo Francos negó -en la mayoría de sus respuestas a los diputados- cualquier relación entre el presidente Javier Milei y la criptoestafa $Libra, admitió posteriormente –sin agregar detalles- que Milei había mantenido conversaciones sobre el proyecto antes de su lanzamiento oficial.
   En un clima tenso, diputados de distintos bloques cuestionaron la falta de transparencia del gobierno sobre el caso. El bloque de Unión por la Patria (UxP) exigió explicaciones sobre las reuniones realizadas en la Casa Rosada y el rol de figuras cercanas al presidente, como Karina Milei y Manuel Adorni, vocero presidencial.
   Durante la sesión, el diputado Pablo Juliano ironizó sobre la evasiva actitud de Francos, mientras Nicolás Massot pidió que Karina Milei y Adorni comparezcan ante el Congreso para aclarar sus roles en las reuniones con empresarios vinculados al proyecto $Libra. Por su parte, Juan Marino presentó mensajes atribuidos a Karina Milei, sugiriendo que cobraba para habilitar encuentros con el mandatario.
La contradicción de Francos   A pesar de haber negado cualquier vínculo, Francos reconoció en un momento que entre septiembre de 2024 y enero de 2025 Milei se reunió con empresarios del mundo cripto, incluyendo a Mauricio Novelli, Hayden Davis y Julian Peh. En esas ocasiones, admitió, se discutió sobre tecnologías descentralizadas, blockchain y el proyecto "Viva la Libertad", que más tarde se transformó en $Libra. El reconocimiento se contradijo con lo que antes y después aseguró: "Milei no mantiene ni mantuvo ningún vínculo" con el proyecto.
   Sobre Novelli, Francos explicó que Milei lo conoció en 2020 y desarrolló con él una relación tanto profesional como personal. Según el jefe de Gabinete, Novelli incluso dictó clases en la academia de trading del presidente. Sin embargo, Francos subrayó que ninguno de los empresarios mencionados forma parte del gobierno ni tiene contratos oficiales con el Estado.
Defensa de Karina Milei   Francos también defendió a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, señalada por autorizar los ingresos a la Casa Rosada para estas reuniones. Explicó que entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 se autorizaron 494 ingresos a la sede presidencial. "Tanto el presidente como otros miembros de la administración pública mantienen asiduamente reuniones con personas del sector privado vinculadas a proyectos que podrían ser beneficiosos para el país", justificó.
Postura oficial   Francos insistió en que el proyecto $Libra no es parte de ningún acto de gobierno y que el Ejecutivo desconoce muchos detalles del caso. Negó cualquier coordinación o intervención estatal en la promoción de la criptomoneda, argumentando que el Estado no tuvo injerencia ni obtuvo beneficios del proyecto.
   Sin embargo, las acusaciones contra figuras cercanas a Milei han alimentado la desconfianza pública y generado un debate político creciente. La oposición criticó la falta de respuestas claras y acusó al gobierno de proteger a funcionarios involucrados.
Debate caótico   La sesión fue caótica, marcada por gritos, protestas y críticas cruzadas entre bloques. Las discrepancias sobre la metodología y la ausencia de respuestas concluyentes llevaron a un cuarto intermedio. Mientras tanto, el gobierno insiste en que el caso $Libra es ajeno a su gestión, aunque las acusaciones continúan afectando su credibilidad.
   El escándalo deja al descubierto no solo las contradicciones del oficialismo, sino también las tensiones políticas que dominan el Congreso en medio de una crisis de confianza hacia el Ejecutivo.
Fuente: diarionorte.com