En Santiago del Estero, desde el oficialismo a través de las redes sociales, se puso de relieve la ejecución de cinco obras que van "a transformar" la provincia. Los proyectos tienen que ver con la salud y la educación, la comunicación terrestre, la política habitacional, y el acceso al agua potable.
Hospital de Clínicas
En primer lugar, se resaltó el proyecto del Hospital de Clínicas que se ejecuta en La Banda, en la zona del Parque Industrial. "Un nuevo centro de salud de alta complejidad con tecnología de vanguardia y especialidades médicas avanzadas, que ofrecerá atención gratuita y de calidad a los santiagueños y a todo el NOA", se subrayó.
Tendrá una superficie cubierta de aproximadamente 17.000 m2. Es considerado estratégico y lo impulsa el Gobierno de la provincia, en tanto que una vez concluida la obra, el hospital será operado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
El proyecto contempla un edificio Hospital y un edificio Docencia.
El edificio Hospital tiene una organización vertical funcional con planta baja, donde se encontrarán la recepción y admisión, 12 consultorios externos, diagnóstico por imágenes (RM, TC, RX, mamografía, ecografía, ergometría), urgencias, rehabilitación, acceso de ambulancias, abastecimiento, residuos y edificio de energía.
Entre el piso 1 y el 6 se distribuyen: área quirúrgica (2 quirófanos grandes, 5 medianos, 1 de hemodinamia, 1 de litotricia, 2 de endoscopia), 11 camas de recuperación, farmacia, morgue y autopsias. Laboratorios (clínico y anatomía patológica), esterilización, salas de máquinas, servidores, comedor y terrazas de personal. Unidades críticas (UTI, UC, TI y HD) con 32 camas en boxes individuales dormitorios. Internación con 96 camas en habitaciones dobles con baño privado. Maternidad con 3 salas TPR, 2 quirófanos obstétricos, 1 neonatal neonatología con 14 puestos diferenciados.
Por otro lado, el Edificio Docencia contempla hall de ingreso, admisión, cafetería, auditorio, guardería compartida con el hospital, áreas de estar y estudio. Del piso 1 al 3 se distribuyen: laboratorios de simulación clínica para entrenamiento y práctica profesional 6 aulas para 25 alumnos cada una, salas de docentes e investigadores dirección y administración, áreas de epidemiología, estadística, sala de situación y 12 puestos de telemedicina.
Ruta
Otro proyecto que se destaca es la ruta Sumampa - Sol de Julio - límite con Córdoba: "Una obra vial estratégica de más de 27 km que conectará los departamentos Quebrachos y Ojo de Agua, mejorando la conectividad, el transporte y la seguridad".
Consiste en la pavimentación del camino, obra que desfinanció Nación y reactivada con fondos provinciales.
Obra Hídrica
Acueducto Simbol - Nueva Francia: "Un proyecto crucial para el abastecimiento de agua a comunidades y el impulso de la producción en la zona", se rescató.
Casas
Reactivación de más de 3.500 viviendas: "Distribuidas en Capital, La Banda, Las Termas de Río Hondo, Quimilí, Selva, Fernández y Mansupa, con el objetivo de brindar un hogar digno a familias santiagueñas". Se trata de otra obra en la que la Nación dejó de financiar y que la Provincia con sus propios recursos puso en marcha, rescató Elías Suárez, esta semana en entrevista con Radio Panorama.
Agua potable
El proyecto procura mejorar el servicio de agua potable en Pampa de los Guanacos: "Un avance que busca garantizar calidad de vida y bienestar para las familias de esa región", indicaron desde el oficialismo. Esta obra sigue avanzando y contempla una nueva red de agua potable para esta ciudad, cuyo proyecto incluye extendido de la red domiciliaria y construcción del edificio para la planta potabilizadora.
 Fuente: El Liberal