La Argentina es líder mundial en exportación de maní.

- ECONOMÍA

La Argentina es líder mundial en exportación de maní.
La Argentina es líder mundial en exportación de maní.

14 de Agosto, 2025-Consolidó su posición como principal exportador global, alcanzando el 23% del total de las exportaciones mundiales y ocupando el quinto lugar en el comercio internacional de aceite y otras preparaciones derivadas del maní.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en 2024 las ventas al exterior alcanzaron un récord de u$s 1.190 millones, lo que representa un incremento del 12% respecto de 2023 y el valor más alto de los últimos 22 años.

   El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que durante el primer semestre de 2025 se exportaron 322 mil toneladas de maní y derivados, por un total de u$s 487 millones, lo que implica un crecimiento del 29% en cantidades y del 14% en valores respecto al mismo período del año anterior. Estos resultados reflejan la sólida demanda internacional y la capacidad del país para mantener estándares de calidad que le permiten competir en mercados exigentes.

Producción y superficie sembrada

   Si bien China, India y Nigeria lideran la producción mundial de maní con cáscara, Argentina ocupa el octavo puesto global, con 1,48 millones de toneladas cultivadas en 434 mil hectáreas por unos 900 productores. El sector genera alrededor de 12.000 empleos directos e indirectos, y prácticamente la totalidad de la producción se destina a la exportación.

   El cultivo se concentra principalmente en el suroeste de Córdoba, que concentra entre el 72% y 75% del área sembrada y donde se realiza el 90% de la industrialización del grano. Otras zonas de producción incluyen Buenos Aires (14%), La Pampa (4%) y San Luis (3%), reflejando un crecimiento progresivo del cultivo fuera de su núcleo tradicional.

Principales destinos de exportación

   El mercado internacional para el maní argentino es amplio y diversificado. Los productos sin cáscara tienen como principales destinos a los Países Bajos, Reino Unido y Polonia, mientras que el aceite de maní en bruto se exporta principalmente a China y EEUU. Por su parte, las preparaciones de maní encuentran compradores en Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda, entre otros. Esta diversificación permite al país mantener su liderazgo incluso ante variaciones en la demanda de uno u otro mercado.

Campaña 2024/2025

   La campaña 2024/2025 muestra un crecimiento notable: hasta julio se implantaron 530.000 hectáreas, un 23,3% más que en 2024, y se alcanzó un volumen de producción de 1,8 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 20%. El rendimiento promedio nacional se ubica en torno a 34 quintales por hectárea, y la superficie cosechada representa aproximadamente el 87% del total implantado. Estos números reflejan no solo un incremento en la superficie sembrada, sino también mejoras en técnicas de cultivo e industrialización.

Perspectivas y desafíos

   El liderazgo argentino en el mercado mundial de maní es fruto de inversión en tecnología agrícola, infraestructura para la industrialización y acuerdos comerciales internacionales que garantizan acceso a mercados estratégicos. 

   Sin embargo, el sector enfrenta desafíos vinculados a la variabilidad climática, los costos de producción y la competencia de grandes productores mundiales, como China e India. La capacidad de mantener la calidad y ampliar los mercados será clave para sostener el crecimiento exportador en los próximos años.

   En definitiva, la Argentina no solo lidera la exportación global de maní, sino que también se posiciona como un actor estratégico en la cadena internacional de valor del producto, combinando producción agrícola, industrialización y comercio exterior en un sector que genera empleo y divisas para el país.

Fuente: diarionorte.com

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa