Pero con esta hiperconectividad también surgieron nuevos riesgos para la seguridad digital: robo de datos, rastreo de actividad, suplantación de identidad y filtraciones de información sensible son solo algunos de los problemas que enfrentamos si no tomamos recaudos.
Por suerte, en el último tiempo aparecieron herramientas digitales cada vez más accesibles y efectivas para proteger la privacidad del usuario y mejorar la seguridad al navegar. A continuación, repasamos algunas de las más útiles y cómo podés incorporarlas en tu día a día.1. VPN: una capa de invisibilidad para tu conexiónUna de las soluciones más populares y eficaces es el uso de redes privadas virtuales, más conocidas como VPN. Estas aplicaciones encriptan tu conexión y ocultan tu dirección IP, lo que dificulta que terceros puedan rastrear tu actividad o acceder a tu información personal.
Una de las opciones que más creció en la región esSurfshark VPN Argentina, una herramienta que permite navegar de forma segura y anónima, con la posibilidad de conectarse a servidores en más de 100 países. Además de proteger los datos del usuario, Surfshark ofrece funciones extra como bloqueo de publicidad y rastreadores, conexión simultánea en múltiples dispositivos y protección contra malware. Ideal tanto para usuarios comunes como para quienes trabajan desde casa y necesitan una red segura.
2. Navegadores orientados a la privacidadAdemás de las VPN, existen navegadores especialmente diseñados para minimizar el rastreo de datos. Algunos de los más conocidos son:
●     Brave: bloquea anuncios y rastreadores de forma automática.
●     Tor Browser: encripta y rebota tu conexión por múltiples servidores, ideal para anonimato extremo.
●     Mozilla Firefox: ofrece configuraciones avanzadas de privacidad y bloqueo de cookies de terceros.
3. Extensiones de seguridadPequeños complementos para el navegador pueden mejorar mucho tu protección. Algunas recomendadas:
●     HTTPS Everywhere: fuerza la conexión segura en todos los sitios web.
●     uBlock Origin: bloqueador de anuncios y scripts maliciosos.
●     Privacy Badger: detecta y bloquea rastreadores invisibles.
4. Autenticación en dos pasosOtra práctica cada vez más extendida es el uso de la verificación en dos pasos (2FA). Al activarla en tus cuentas de correo, redes sociales o servicios bancarios, te asegurás de que nadie pueda ingresar solo con tu contraseña: se necesita también un código temporal enviado a tu celular o a una app de seguridad.
5. Conciencia y hábitos digitalesPor último, ninguna herramienta reemplaza al sentido común digital. Navegar de forma segura también implica evitar redes Wi-Fi públicas sin protección, no compartir información confidencial por canales no seguros, revisar los permisos de las apps y actualizar regularmente los dispositivos.
Tener más control sobre nuestros datos
Internet seguirá siendo un espacio de oportunidades, pero también de riesgos. Por eso es fundamental contar con herramientas que nos devuelvan el control sobre nuestra información.
Empezar a proteger tu navegación no requiere ser experto en tecnología. Solo hace falta informarse, elegir bien y dar el primer paso hacia una experiencia online más segura.
Fuente: diarionorte.com