El escenario del festival Nacional del Queso Copeño es la vidriera para los artistas que muestran al país sus repertorios, entonando canciones propias o interpretando temas del cancionero argentino, todo esto en una mega fiesta del folclore, en donde interpretes pueden reencontrarse con su público y vivir así dos noches de canto y baile.
Como cada año para esta fecha desde distintos rincones del departamento Copo y del norte argentino llegan los amantes del folclore para reavivar nuestras costumbres ancestrales en este festival de invierno en dos noches donde la música y la danza cobran vida en una fiesta que cautiva y embruja a las almas con los sonidos de los artistas de trayectoria y méritos reconocidos por haber pisado escenarios en distintos puntos del país.
Rompiendo todos los hábitos festivaleros, ya que es el único festival que se realiza en esta época, el público es consciente que se debe soportar generalmente condiciones climáticas típicas del invierno y algunas fuertes heladas, pero las noches mágicamente se tornan agradables y el público termina al amanecer cantando, aplaudiendo y danzando con alegría y frenesí en este festival que ha cimentado su nombre de un producto llamado queso copeño de sabor intenso y de sabor único por dentro.
Programa
Por el escenario Víctor “Chingolo” Barrionuevo desplegaran su reportorio los siguientes artistas:
Viernes 21 de Julio actuarán:
El Chaqueño Palavecino-Dúo Coplanacu-Piko Frank-Trulalá- Los Umbides-Jorge Silva “El popular”-Dos Reynoso- Florencia Orellana- Sofi Landriel- Cuerdas al aire- Mario Lopez-
Academias de danzas: Suyana- Danzar con el alma-Juana Zurduy-Sacha Rupaj-Inti Huasy- Taller de danzas Sor Angela de la Cruz-
Sábado 22 actuarán:
Destino San Javier- Dúo Orellana- Lucca- Ahyre-Franco Barrionuevo-La Clave Trio- La Incendiada- Seferino Torres- Nuevo Horizonte- Dúo Saravia- La Churita- Santi Aquino- Los grandes amigos-
Academias de danzas: Nuestras raíces-Alma de hachero-Ballet Munay-
Todos juntos en torno a una expresión popular, que es costumbre de una cultura que se eleva y crece en el espíritu.
32 años de historia de este tradicional festival en pleno invierno, que nació con una idea de un grupo de maestros y lo convirtió único en un evento cultural trascendente al que acompañaran miles de personas y se eligió esta época del año ya que los productores consideran que en esta época del año es el momento ideal para elaborar el queso copeño, un producto típico de la zona que le dio su nombre a este acontecimiento que trasciende los límites de Santiago del Estero y atrae al público de provincias limítrofes especialmente de Chaco y Salta hacia el gigantesco polideportivo municipal climatizado y que alberga a miles de personas amantes del folklore.
Esta fiesta es organizada por la municipalidad de Monte Quemado, cabecera departamental de Copo y quien que dirige sus destinos desde hace menos de un año es el Intendente Ingeniero Felipe Cisneros y a la que acompaña el Superior Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero y una comisión organizadora.
Este atractivo turístico cultural progresivamente acrecienta el número de asistentes.
En el marco de los festejos de Santiago, el interior presenta una serie de espectáculos en adhesión a este evento y en un abanico de festivales que engalanan a nuestra provincia está el Festival Nacional del Queso Copeño, que desde hace años paso a ser organizado por la municipalidad local y pudo recuperar el brillo y la importancia que en otros tiempos fuera parte en el concierto nacional en lo que a festivales folclóricos se refiere.
En referencia a este acontecimiento desde lo cultural siempre desde la organización se busca en darle a la gente un buen espectáculo que perdure en el recuerdo y este espacio en donde se muestra al país una ferviente defensa a las costumbres y tradiciones y, desde lo social, tiene el reconocimiento de ser el más claro ejemplo del esfuerzo de todo un pueblo que, junto con sus autoridades, trabajan por mantener vivo el prestigio de la identidad santiagueña y nacional.
Luego de reponerse de un fuerte fenómeno meteorológico años atrás, con apoyo del gobierno provincial se busca recibir en un ambiente cerrado, cómodo y confortable a las miles de personas, que todos los años llegan de todas partes del país a participar de esta fiesta. Desde el municipio se agradece a los que trabajan des-interesadamente y que nos ayudan a que seamos unos celosos custodios para que este festival no pierda continuidad, como ya lo hizo en otras oportunidades.
APOSTILLAS.
Este festival es uno de los pocos que se realizan en invierno, ya que la mayoría de festivales folclóricos se realizan en verano. El mes de Julio y su típico frío no impide, esta gran convocatoria que se inició en julio de 1971 y fue la obra del ex intendente Armando Schiavon, a quien todos los años para julio Monte Quemado con mucho nostalgia lo recuerda, dando continuidad a su obra cultural.
21-07-2023 www.diariodigitalcopal.com.ar