El secretario de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) e integrante de la CEPASE, Pedro Llorvandi, analizó la situación actual del mercado de combustibles tras confirmar el alza de 1,5% que empezó a regir desde este fin de semana en los surtidores de YPF y que con el correr de los días se replicará en el resto de las compañías, a la par que aseguró que, si bien las ventas registran un leve crecimiento interanual, esa suba se concentra casi exclusivamente en las zonas agrícolas del país.
"Interanualmente tenemos un alza del 4%, pero ese aumento se da principalmente en el cinturón agrícola: Santa Fe, Córdoba, La Pampa y en las regiones productivas del norte, como Quimilí, Choya, Bandera, Selva y Monte Quemado, en Santiago del Estero", explicó Llorvandi. Señaló que el movimiento de maquinaria agrícola y transporte vinculado a la cosecha fue clave. "El volumen de ventas estuvo muy impactado por la actividad agrícola: tractores, cosechadoras y camiones que trasladan los granos hacia el puerto de Rosario, principal punto de despacho para todo el noroeste argentino", precisó. 
Precios en paridad internacional
En relación con los precios, Llorvandi sostuvo que el valor actual de la nafta y el gasoil ya se encuentra alineado con la paridad de exportación internacional.
"Hoy los combustibles en la Argentina están en valores de export parity, por lo que los posibles aumentos que se registren serán mínimos y estarán vinculados, en todo caso, a variaciones del tipo de cambio oficial o del precio internacional del crudo", afirmó.
Sin embargo, advirtió que todavía no se han actualizado los impuestos internos que el Gobierno nacional mantiene congelados desde hace cuatro trimestres. "Hay un retraso de aproximadamente 150 pesos por litro en concepto de impuestos que todavía no fue trasladado al precio. Se prevé que esa actualización se haga de manera gradual, en tres etapas, y que el impacto total se vea recién hacia el primer trimestre de 2026", detalló.
Llorvandi recordó además que cualquier alteración en el mercado internacional del petróleo podría modificar los valores internos. "Cada vez que ocurre un conflicto bélico, el precio del crudo tiende a dispararse. Si eso no sucede, no deberíamos esperar aumentos significativos en el corto plazo", indicó.
Caída en las ventas y expectativa de recuperación
En cuanto al nivel de actividad, el representante de CECHA reconoció que las estaciones de servicio del norte argentino atraviesan una situación de ventas deprimida, similar a la del resto del país.
"Las ventas bajo alero, es decir, dentro de las estaciones de servicio, muestran caídas comparables entre Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. Es una situación generalizada en toda la región", señaló.
Pese al escenario actual, Llorvandi se mostró optimista respecto del futuro inmediato del sector. "Esperamos que el año 2026 sea un año de repunte, con una recuperación de los volúmenes de venta en todo el mercado nacional de combustibles", proyectó.
Un mercado estable, pero en alerta
Consultado sobre el panorama general del rubro, el dirigente remarcó que, más allá de los factores impositivos y las variaciones internacionales, el mercado argentino de combustibles se encuentra en una etapa de relativa estabilidad.
"El resto de la actividad está prácticamente normal. Solo debemos seguir de cerca la evolución del dólar oficial y del precio del petróleo, porque son los dos indicadores que pueden mover la aguja en los surtidores", puntualizó.
Fuente: El Liberal