El Conicet lleva el streaming de regreso al océano Atlántico con una misión científica en la Patagonia.

- TECNOLOGIA

El Conicet lleva el streaming de regreso al océano Atlántico con una misión científica en la Patagonia.
El Conicet lleva el streaming de regreso al océano Atlántico con una misión científica en la Patagonia.

5 de Octubre, 2025-La expedición liderada por científicos argentinos junto al Schmidt Ocean Institute estudiará los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown con transmisiones en directo en YouTube.

Después del impacto que generó la misión al cañón de Mar del Plata, el Conicet vuelve a encender las cámaras para acercar al público un nuevo capítulo de exploración marina. Hasta el 30 de octubre, un equipo interdisciplinario de investigadores argentinos y extranjeros estudiará los cañones submarinos Bahía Blanca y Almirante Brown ubicados frente a las costas de Río Negro y Chubut.

La experiencia podrá seguirse en directo y de manera gratuita mediante el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, que respalda la campaña junto con la Fundación Williams, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Vuelve la transmisión del Conicet al fondo del mar, con un equipo de científicos marinos argentinos y extranjeros.Una misión con foco en la Corriente de Malvinas

La expedición denominada "Talud Continental IV" busca comprender cómo interactúa la Corriente de Malvinas en los cañones submarinos del margen continental. A diferencia del cañón de Mar del Plata, donde se realizó la misión anterior, los cañones que ahora serán estudiados no son ciegos: inciden directamente en el borde donde termina la plataforma y comienza el talud.
Para obtener datos clave, los especialistas desplegarán una boya oceanográfica equipada con sensores que medirán velocidad de corrientes, temperatura y parámetros meteorológicos en diferentes estratos. Además, arrojarán boyas derivantes con GPS para calcular el rumbo de las masas de agua superficiales y recolectarán plancton con redes diseñadas especialmente para ese fin.

Ciencia abierta con impacto social

El antecedente inmediato de este tipo de transmisión fue la campaña realizada en julio y agosto sobre el cañón de Mar del Plata. Aquella experiencia no solo reveló hallazgos científicos a 3.900 metros de profundidad, sino que también despertó un interés masivo: más de 60.000 personas se conectaron en simultáneo a las transmisiones en directo con un promedio de 500.000 visualizaciones por inmersión.

La difusión en tiempo real convirtió a la ciencia en un fenómeno social y educativo. Estudiantes, docentes y familias acompañaron cada transmisión, descubriendo desde moluscos hasta corales de aguas profundas. La propuesta superó los 18 millones de visualizaciones en tres semanas, un récord para el Schmidt Ocean Institute.

Qué se espera de la nueva campaña

El equipo internacional utilizará el buque Falkor (too) para adentrarse en aguas profundas del Atlántico Sur. La meta es obtener imágenes en alta definición del lecho marino mediante el robot ROV SuBastian, además de recolectar muestras que serán analizadas en laboratorios del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Los científicos estiman que podrían encontrarse nuevas especies de corales, crustáceos y otros organismos marinos. La confirmación demandará meses o años de estudio, ya que las comparaciones taxonómicas requieren un trabajo minucioso.

Más allá de los resultados, la iniciativa vuelve a poner a la ciencia argentina en el centro de la escena global, acercando a la sociedad la posibilidad de ser testigo directo de un viaje al fondo del océano.

Fuente: La Gaceta. 

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa