Crecen las estafas virtuales: cada vez son más sofisticadas y frecuentes.

- TECNOLOGIA

Crecen las estafas virtuales: cada vez son más sofisticadas y frecuentes.
Crecen las estafas virtuales: cada vez son más sofisticadas y frecuentes.

26/08/2025-22:33 Santiago-El gerente de Seguridad del Banco Santiago del Estero, alertó que los ciberdelincuentes han encontrado nuevos métodos para estafar.

En los últimos tiempos, los delitos informáticos se han multiplicado, e incluso han aparecido nuevas formas de estos delitos en todo el país, y Santiago del Estero no escapa a esta realidad, según el análisis de los especialistas.

Gerónimo Giménez es gerente de Seguridad del Banco Santiago del Estero, y diagnosticó que "el avance de la tecnología ha hecho que las estafas virtuales sean cada vez más frecuentes", y que "los blancos elegidos son aquellas personas que emplean los celulares y otros dispositivos electrónicos".

El especialista aseguró que "los delincuentes informáticos tienen varias maneras de engañar, y utilizan distintas tácticas para acceder a los datos de los clientes y robar la información de las cuentas".

"Uno de los métodos más utilizados en los últimos tiempos, es crear aplicaciones falsas. Hacen que la víctima baje una determinada aplicación, y les hacen creer que son antivirus o herramientas de seguridad, cuando en realidad se trata de un son software malicioso, que les permite acceder a los datos de la persona. Hay que tener muchísimo cuidado cuando alguien quiera hacer bajar una aplicación", advirtió.

(GERÓNIMO GIMÉNEZ. Gerente de seguridad del BSE.)

Sobre cómo es el sistema de engaño, relató que estos programas "le permiten al delincuente informático recolectar nombre de usuario y todas las contraseñas que se tiene en el dispositivo, tanto de cuentas bancarias como de billeteras virtuales, y pueden acceder a todo lo que la persona tenga activo en el celular, incluso los historiales de navegaciones, por lo que resulta muy peligroso instalar estas aplicaciones".

"Hay que tratar de cambiar las contraseñas si se advierte que la aplicación de bajaron es falsa porque pueden infectar el teléfono. Hay que estar atentos a las notificaciones que se reciben, como por ejemplo, de compras que no realizaron, y rápidamente hay que hacer la denuncia, ya sea presencial o vía online, en la entidad financiera", aconsejó.

Giménez recomendó que cuando se desee realizar una operación desde un dispositivo, "hay que verificar la autenticidad de la página web, porque muchas veces uno busca en Google y entre a un link que es falso, por lo que hay que chequear lo más que se pueda. Lo más recomendable es que se ponga el dominio de la entidad bancaria a la que se quiere ingresar, en el caso del Banco Santiago sería www.bse.com.ar y así con todas las entidades. Se debe confirmar que sea el dominio real, no se debe entrar en enlaces sospechosos".

"Lo mismo pasa con los correos electrónicos, para evitar lo que conocemos como 'phishing' que significa pescador. Por ese medio, envían a la víctima correos falsos, puede ser de entidades bancarias o empresas reconocidas del medio, aduciendo que están modificando o haciendo mantenimiento de la página, y le piden clave y usuario, y eso es algo que ninguna entidad bancaria pide a sus usuarios. Ponen un botón llamativo, en azul o rojo, para ingresar al sitio, y cuando se lo hace, ese enlace redirecciona a otro le genera un home banking falso. Es muy importante proteger las clave personal", precisó.

Desconfiar de promesas de grandes rentabilidades

"Otra de las estafas que se han dado en los últimos meses, son las que tienen que ver con promesas o beneficios económicos extraordinarios a muy corto plazo. Les ofrecen rentabilidad, un dinero muy por encima de los beneficios que otorga cualquier entidad financiera oficial, y terminan siendo formas de negocios piramidales.

Solicitan como requisito inicial una inversión, generalmente de montos bajos, ofrecen premios y bonos por captar a otros usuarios para la plataforma.

En estos casos hay que tener en cuenta que estos sistemas existen por aquellas personas que aportaron inicialmente, creyendo que harían un negocio de gran inversión. Sin embargo, hay que tener muchísimo cuidado porque se trata de estafas", comentó finalmente Gerónimo Giménez.

La ciberdelincuencia se incrementó un 21,1 por ciento durante el año pasado en nuestro país, según datos oficiales

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) publicó su informe anual de gestión del 2024, en el que el resultado más llamativo es el aumento interanual del 21,1% en la cantidad de reportes por delitos informáticos.

La usurpación de identidad, el acceso ilegítimo, el phishing (sustracción de datos personales) y el acoso continúan siendo las maniobras delictivas más habituales.

Salto importante

El informe releva las particularidades de los 34.468 reportes recibidos durante el periodo enero-diciembre 2024 y los compara con años previos, lo que muestra el salto en las cifras que se produjo en el contexto de la pandemia del virus COVID-19: mientras en abril de 2019 y marzo de 2020, la UFECI recibió 2.581 reportes, de enero y diciembre de 2021 la cifra aumentó a 22.364 en 2022 se recibieron 32.395 y en 2023 se registraron 28.456 casos.

En cuanto a las situaciones delictivas reportadas durante 2024, la Unidad Especializada señala que la modalidad de "fraude en línea" se mantiene como la maniobra más reportada (63% de los casos), seguida de "usurpación de identidad" (13,5%), "acceso ilegítimo" (8,3%), "phishing" (4,5%) y "acoso" (4,2%). También se registraron un 6,4% de otras modalidades que no llegan a ser representativas.

Fuente: El Liberal


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa