Jorge Cafrune, la voz que el pueblo amó y que una muerte llena de sospechas calló.

- MÚSICA - ESPECTACULO

Jorge Cafrune, la voz que el pueblo amó y que una muerte llena de sospechas calló.
Jorge Cafrune, la voz que el pueblo amó y que una muerte llena de sospechas calló.

7 de Agosto, 2025-A 88 años de su nacimiento-Fue un cantor por el que millones sintieron verdadera devoción. Falleció atropellado cuando iba a caballo junto a una ruta.

Si aún viviera, Jorge Cafrune estaría hoy celebrando su cumpleaños número 88. Pero la historia de este ídolo de la música popular argentina es bien distinta: murió a los 40 años, en su plenitud artística, a raíz de un accidente que siempre estuvo sospechado de haber sido en realidad un episodio planificado para matarlo. Es de esas cosas que nunca sabremos claramente.

Como sea, el fallecimiento trágico avivó la devoción de los argentinos por una figura insoslayable del folclore nacional, intérprete insuperable de un cancionero en el que se destacaban "Zamba de mi esperanza", "Río de los pájaros", "La Telesita", "Paisano santafesino" y otras obras que su voz y su guitarra resignificaban.

REVELACIÓN Y CONSAGRACIÓN.

Cafrune nació en la localidad jujeña de Perico, el 8 de agosto de 1937. Su voz aguardentosa pero llena de matices, lo convirtieron en un cantante joven que cautivaba a los distintos públicos con los que se encontraba. Era un andariego que recorría el país. También el Chaco lo conoció en esa etapa.

Cafrune brillaba y, como esos futbolistas cuya exquisitez hace imposible que no lleguen a jugar en primera, no tardó en destacarse, al punto de ser elegido Revelación en el Festival de Cosquín 1962. Tengamos en cuenta que hablamos de los ‘60, una década de oro de la música folclórica argentina, repleta de monstruos: Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Daniel Toro, Los Cantores del Alba, Horacio Guarany, César Isella, y muchos otros. Entre esos gigantes Cafrune se hizo un lugar.

En 1962, con 24 años de edad, Cafrune fue elegido artista revelación en el Festival de Cosquín. Poseía un gran carisma.

EL VIAJE FINAL

En 1978 tuvo la idea de unir a caballo Buenos Aires y Yapeyú para depositar en la tierra natal del General José de San Martín un cofre con tierra de Boulogne-sur-Mer, la ciudad francesa donde murió el prócer nacional. Inició la travesía el 31 de enero, acompañado de un amigo. Su plan era llegar a Yapeyú el 25 de febrero, aniversario del nacimiento del Libertador. Pero en la primera noche de marcha, en la madrugada del 1 de febrero de aquel ‘78, una camioneta lo atropelló. En la ruta 27, cerca de la localidad de Benavídez, un tal Héctor Emilio Díaz, al volante de una camioneta Rastrojero, embistió a Cafrune y a su amigo, el "Fino" Chiquito Gutierrez, cuyo caballo derribó al del cantor mientras él volaba por los aires. Cuando el animal se paró clavó sus patas en el pecho del cantor y le produjo diez fracturas en sus costillas. Algunas se clavaron en sus pulmones.

Con un cuadro que además incluía politraumatismos de cráneo, lo llevaron de urgencia a una sala de primeros auxilios cercana, desde la cual fue derivado al hospital de Tigre. Pero llegó sin vida.

Siempre existió la sospecha de que se trató de un crimen por encargo. Era plena dictadura militar y Cafrune era considerado "comunista", una etiqueta que le había generado el odio de la ultraderecha peronista antes del golpe de Estado del 76 y la mirada amenazante de los autores de la asonada militar.

Fuente: diarionorte.com

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa