Analizan si la falta de mantenimiento de rutas nacionales genera más siniestros viales.

- ZONALES

Analizan si la falta de mantenimiento de rutas nacionales genera más siniestros viales.
Analizan si la falta de mantenimiento de rutas nacionales genera más siniestros viales.

18 de Mayo, 2025-Informe elaborado por el exdefensor del pueblo, Bernardo Voloj-En el Chaco, las rutas con tramos en estado crítico son la 11, 16 y 89. El documento advierte "el recorte de 75 % de fondos asignados a obras viales".

A propósito de varias publicaciones de NORTE que en este último tiempo reflejan el progresivo deterioro de las cuatro rutas nacionales que atraviesan este territorio (11, 16, 89 y 95), el exdefensor del Pueblo, Bernardo Voloj compartió el contenido de un informe donde advierte el mal estado de la infraestructura vial, agravado en el período 2024-2025 "debido a la paralización de obras públicas, el recorte presupuestario y la ausencia de mantenimiento". La finalidad del documento es ofrecer una perspectiva acerca de "los impactos de esta crisis vial".

Advierten el "deterioro progresivo" de la infraestructura vial, dado "el recorte presupuestario y la ausencia de mantenimiento".

El documento sobre el estado de las rutas nacionales ofrece datos sobre la siniestralidad, incluyendo un ranking de aquellas que concentran la mayor cantidad de muertes por siniestros viales, junto con un relevamiento técnico sobre el estado crítico de las algunos tramos identificados de acuerdo a las jurisdicciones provinciales y municipales.

Voloj, hoy al frente de la Consultora Responde, señala que, en un período de casi un año y medio "el gobierno nacional recortó un 75% la inversión en rutas y vías, lo que ha paralizado más de 3.500 obras públicas, incluidas 2.300 viales".

Sostiene, a la vez, que la Dirección Nacional de Vialidad "experimentó una subejecución presupuestaria extrema, y solo en la provincia de Buenos Aires, la caída fue del 85,9% en 2024". "A ello se sumó –agrega- el desvío de fondos del Impuesto a los Combustibles, que debían destinarse al Fideicomiso de Infraestructura del Transporte, lo que privó al sistema vial de más de $350.000 millones.

Frente a ese escenario, el documento destaca las acciones de distintos actores de la sociedad, como cámaras empresariales y gremios, y menciona en especial que las defensorías del pueblo provinciales comenzaron a documentar reclamos de la ciudadanía por demoras, accidentes y condiciones intransitables en rutas nacionales a la vez que, en algunos casos, se promovieron medidas judiciales o intervenciones institucionales ante la ausencia de respuestas por parte de los organismos competentes.

Otro dato relevante indica que, según el Observatorio Vial Nacional, en 2024 se registraron 3.642 siniestros viales fatales en Argentina, con un total de 4.369 muertes. "El 46% de estos siniestros ocurrieron en rutas y, de ese total, más del 25% se produjeron en rutas nacionales", señala Voloj, mientras revela que "para 2025, con datos disponibles hasta mayo, se estima un incremento del 25% en siniestros fatales respecto al mismo período del año anterior".

DIAGNÓSTICO PRESENTADO A VIALIDAD

Voloj incorpora al documento un relevamiento técnico realizado durante 2024 por la Asociación de Defensorías del Pueblo (Adpra), sobre el estado crítico de las rutas nacionales. "El diagnóstico fue presentado a las autoridades de Vialidad Nacional con el objetivo de promover acciones urgentes de mejora de la infraestructura vial", recuerda.

Entre las ocho provincias que presentaron información se encuentra el Chaco, donde se expone el "deterioro avanzado y ausencia de mantenimiento" en la ruta nacional 16, desde peaje de Makallé hasta el cruce con la RN 89 la "necesidad de reparación integral" de la Ruta Nacional 11, en el tramo Resistencia – Basail y el "bacheo, mantenimiento y señalización" requeridos para la ruta nacional 89, tramo Gancedo – Pinedo.

ESTADÍSTICAS INCOMPLETAS

El informe resalta que los datos disponibles sobre el aumento de la siniestralidad vial en Argentina, en relación con el mal estado de las rutas nacionales en 2025, son fragmentados y no hay estadísticas oficiales completas.

De ahí que, a partir de combinar información oficial, reportes periodísticos e intervención de redes sociales, surge que "el denominador común es la falta de mantenimiento mínimo en las rutas, la carencia de obras básicas para el sostenimiento y un aumento continuo y sostenido de accidentes causados ya no por errores humanos sino por el déficit general de las rutas en su conjunto", sostiene.

Fuente: diarionorte.com

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa