El 30% de los trabajadores argentinos vive en situación de indigencia

- NACIONALES

El 30% de los trabajadores argentinos vive en situación de indigencia
El 30% de los trabajadores argentinos vive en situación de indigencia

7 de Mayo, 2025-Tener un empleo no garantiza nada-Un informe elaborado por Fund.ar, a partir de datos del INDEC y su base Argendata, revela una realidad alarmante: uno de cada tres trabajadores ocupados en la Argentina no logra cubrir los gastos básicos necesarios para salir de la pobreza.

Este fenómeno, conocido como "trabajadores pobres", se ha intensificado en los últimos años como resultado de la caída sostenida del salario real, que acumula una reducción cercana al 30% desde su máximo en 2017. Según el estudio, actualmente el ingreso laboral promedio no alcanza para superar la línea de pobreza.

Sectores más afectados

   Los sectores más golpeados son aquellos con histórica precariedad laboral: servicio doméstico, construcción y agro, donde más del 50% de los trabajadores vive bajo la línea de pobreza. Les siguen actividades como comercio, hoteles, restaurantes y parte del sector industrial, donde también se registran altas tasas de vulnerabilidad.

   Llama la atención el caso de la industria manufacturera, considerada tradicionalmente uno de los sectores mejor pagados. A pesar de ello, el 29,7% de sus trabajadores se encuentra en situación de pobreza. Fundar señala que esto puede deberse a factores como hogares numerosos, baja participación femenina en los ingresos familiares y la existencia de pequeñas empresas con escasa formalidad laboral.

Sectores privilegiados

   En contraste, ramas como minería, hidrocarburos y servicios financieros presentan índices de pobreza inferiores al 10%, en coherencia con salarios históricamente altos y mejores condiciones laborales.


Pobreza general y asistencia estatal

   A nivel país, la pobreza afectaba al 38,1% de la población argentina en el segundo semestre de 2024, según el último informe del INDEC. Si bien este dato representa una reducción de 14,8 puntos porcentuales respecto al primer semestre, gran parte de esta mejora se debe al aumento de la ayuda social estatal, como el refuerzo de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.

   De hecho, sin estas políticas de contención, la pobreza habría alcanzado el 39,8%, según estimaciones del econometrista Martín Rozada. Esto pone en evidencia la creciente dependencia de amplios sectores sociales de programas asistenciales, frente al deterioro persistente del poder adquisitivo de los salarios.

Estancamiento salarial y inflación acelerada

   Pese a una leve recuperación entre abril y noviembre de 2024, los salarios reales se han estancado en los últimos meses, mientras la inflación volvió a repuntar y las paritarias se cerraron por debajo del ritmo inflacionario, lo que no permite vislumbrar una recuperación inmediata del ingreso de los trabajadores.

   Este contexto refleja una crisis estructural del mercado laboral argentino: no basta con tener trabajo, sino que se necesita un salario digno que permita vivir con autonomía. Mientras eso no ocurra, millones de trabajadores seguirán atrapados en la paradoja de trabajar y seguir siendo pobres.

Fuente: diarionorte.com

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa