Hallazgo histórico en el Parque Nacional Copo: aparece pareja de tapires y todos celebraron.

- LOCALES

Hallazgo histórico en el Parque Nacional Copo: aparece pareja de tapires y todos celebraron.
Hallazgo histórico en el Parque Nacional Copo: aparece pareja de tapires y todos celebraron.

09/10/2025-02:08 Santiago-Se dio por primera vez en la reserva ubicada en la provincia y que conserva más de 118 mil hectáreas de la ecorregión Chaco Seco.

Hoy se celebra el Día del Gardaparque Nacional. Y en el Parque Nacional Copo no solo festejarán la fecha sino, fundamentalmente, un encuentro histórico como fue el avistamiento directo de una pareja de tapires. En esta reserva ubicada en nuestra provincia y que conserva más de 118 mil hectáreas de la ecorregión Chaco Seco, se dio por primera vez este encuentro desde su creación.

Guillermo Carignano, guardaparque de este refugio para la biodiversidad del Chaco Semiárido, habló con EL LIBERAL sobre el novedoso registro en las aguadas de la reserva.

"Este encuentro es único, marca un hito para la conservación en el Parque Nacional Copo y es una señal esperanzadora sobre la salud del ecosistema chaqueño. Es un hecho histórico y no llena de alegría a todos", resaltó Carignano.

-¿Qué representa para el Parque Nacional Copo el avistamiento de una pareja de tapires?

Fue un avistamiento muy lindo porque, si bien es una especie que nosotros la teníamos registrada en el Parque Nacional Copo, veíamos solitarios y nunca habíamos podido registrar una pareja. Esto quiere decir que se están reproduciendo y no da una alegría inmensurable tener tapires en un ambiente del Chaco Semiárido bastante restringido en cuanto al agua. Dentro del Parque Nacional Copo no tenemos ningún curso de río. Por lo tanto, tener tapires en el Parque es algo que, a veces, escapa a la expectativa de uno.

-¿Por qué la alegría de encontrar tapires?

Es una alegría porque el tapir pertenece a ambientes más húmedos. Encontrarlos en ambientes cálidos, si bien están porque en el Parque estaban ya reconocidos como una fauna ya preexiste, no hay una abundancia como uno los podría encontrar en zonas de bañados o en zonas que tienen mayor humedad. Generalmente, están asociados a cursos de agua más estables. En este caso lo tenemos en fuentes de agua que están para la fauna silvestre, pero que la estamos manteniendo para que la fauna no tenga que salir del área protegida.

-¿Qué acciones están tomando para la preservación de los tapires teniendo en cuenta las características del hábitat de ellos?

Mantenemos represas. Justamente, son tajamares apropiados para que pueda juntar agua en la época de lluvia y que duren el tiempo de sequía que, en Santiago del Estero, en la región en la que estamos nosotros, es por lo menos de seis a siete meses de sequía. Entonces, tener estos ambientes adecuados hace que la fauna, y en especial el tapir, pueda sobrevivir a estas condiciones ambientales y no se vea expuesto a la cacería.

-¿Cómo impacta, en el Parque Nacional Copo, el avistamiento de esta pareja de tapires?

Nos promueve el uso público porque esta pareja que se los avistó hace uso cotidiano de esa represa. Uno, lo que puede ver, es que justo en la representa en el que se los encontró, es un área de uso público. Hay un sendero en donde el visitante puede venir, recorrer, pasar por el lugar. Se lo puede avistar libremente siempre y cuando uno respete lo que es un turismo adecuado, sin hacer perturbaciones grandes.

Los "arquitectos de la naturaleza", en Copo.

¿Qué función cumple dentro de la cadena?

Dentro de la cadena, a los tapires se los reconoce como "arquitectos" de la naturaleza. El tapir es el mayor mamífero terrestre de Sudamérica y una especie clave para el equilibrio del monte. Este registro no solo nos emociona, sino que refuerza nuestro compromiso con la protección de las especies que habitan este rincón. El Parque Nacional Copo tiene 118 mil hectáreas. Tiene un ambiente semiárido, con las especies principales del quebracho blanco y el colorado, algarrobos, mistoles y breas. Hay una diversidad de aves. Tenemos cuatro senderos peatonales y dos que se pueden hacer con vehículos donde uno puede apreciar la guasuncha, los tres tipos de chacho del monte, el tapir y la mulita.

Carignano: "Cuidadores de la naturaleza"

En el marco de celebrarse hoy el Día del Guardaparque Nacional, Guillermo Carignano, reflexionó. "Los guardaparques son los cuidadores de la naturaleza, son la policía administrativa que tenemos todos los parques nacionales".

Carignano, en su entrevista con EL LIBERAL, enfatizó: "Es un orgullo contar con este cuerpo de guardaparques por que no solo se abocan al cuidado y a la protección del ambiente, a hacer el monitoreo continúo de las especies, sino que se dedican también a hacer la educación ambiental, a generar material de difusión para que la gente, los visitantes o los pueblos vecinos a las áreas protegidas, estén en conocimiento de que ejemplares pueden avistar como así también las patrullas y su ejercicio continúo en prevenir esta cuestión de la cacería furtiva que hay o por ahí la quema o la tala de los bosques en forma indiscriminada".

 Fuente: El Liberal

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa