Los diputados opositores lograron armar junto a radicales, ex libertarios y algunos macristas una contundente mayoría en la Cámara de Diputados que permitió rechazar el veto a las leyes de emergencia del Hospital Garrahan y de aumento de los recursos de las universidades.
Solo respaldaron la postura del Gobierno el grueso de los legisladores del PRO, los libertarios a algunos de los diputados de Liga del Interior.
El rechazo al veto al Garrahan cosechó 181 contra 60 votos y una abstención, y el de universidades 174 contra 67 y dos abstenciones.
La bancada macrista exhibió divisiones ya que nueve diputados estuvieron a favor de la ley de Garrahan, 21 lo hicieron en contra, uno se abstuvo y hubo 4 ausentes.
Los diputados del PRO que lo hicieron a favor fueron Álvaro González, Héctor Baldassi, Silvia Lospenatto, Sofía Brambilla, María Eugenia Vidal, Gabriela Besana, Emmanuel Bianchetti, José Núñez y Ana Clara Romero, y se abstuvo Karina Bachey.
El PRO también se dividió en la votación sobre universidades porque en contra del rechazo al veto votaron los legisladores Brambilla, Lospennato, González, Baldassi, Romero y Germana Figueroa Casas, mientras que María Eugenia Vidal se abstuvo.
Uno de los datos de la votación fue que los diputados radicales Lisandro Nieri y Pamela Verasay, que responden al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, votaron en contra del veto en la ley de universidades y la misma postura asumió el misionero de Liga del Interior Martín Arjol.
El bloque de la Liga del Interior, que forma parte del interbloque de LLA, también votó dividido en el caso del Garrahan ya que el correntino José Tournier y el tucumano Mariano Campero acompañaron a la oposición. También votaron junto con los opositores en el rechazo de los dos vetos los cuatro diputados de Coherencia: Carlos D'Alessandro, Lourdes Arrieta, Marcela Pagano y Gerardo González.
Los diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, también se desmarcaron del oficialismo y nuevamente votaron en contra del Gobierno.
DNU y ANDIS
El cuerpo también aprobó un emplazamiento impulsado por la oposición para acelerar el tratamiento de ley que regula el tratamiento de los Decretos de Necesidad y Urgencia, que es rechazado por el oficialismo.
La iniciativa aprobada por el Senado el 4 de septiembre complica al Gobierno Nacional ya que establece que si uno cámara legislativa deroga un DNU perderá vigente en forma inmediata.
El proyecto aprobado por el Senado también establece un plazo de 90 días corridos para su aprobación por ambas cámaras o se considera "derogado" dejando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. Los bloques opositores querían tratar ayer esa iniciativa sobre tablas pero no obtuvieron los dos tercios.
Finalmente se votó un emplazamiento para comenzar el debate el martes 23 a las 12 y emitir dictamen el martes 30 a las 14.
La Cámara también aprobó el emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Acción Social y Salud Pública para el próximo martes 23 de septiembre a las 14, a fin de tratar un conjunto de proyectos vinculados al escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que incluyen la iniciativa de interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
Tras obtener el dictamen por estos dos últimos temas, la oposición pediría una sesión tratar estos dos últimos puntos dentro de dos semanas.
Fuente: El Liberal