Desde hace ya varias décadas, las estadísticas mundiales evidencian que la Enfermedad Cardio Vascular (ECV) es la primera causa de mortalidad de las mujeres y afecta a un tercio de ellas. En 1997, la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) publicó la primera guía de prevención primaria en la mujer.
En dicha década comenzaron a evidenciarse, a través de las estadísticas de mortalidad, que la primera causa de muerte de la población femenina era la cardiovascular, muy lejos de la causa oncológica. Esta tasa de mortalidad cardiovascular de las mujeres se repite tanto en países desarrollados como emergentes, equiparando la de los hombres.
A partir de estos datos, la comunidad médica internacional hace hincapié en la necesidad de que se incorpore el examen cardiológico a los chequeos ginecológicos anuales, sobre todo, después de los 50 años.
En este sentido, la cardióloga santiagueña, Dra. Celeste Sánchez Ominetti, hizo hincapié en la necesidad de iniciar con los controles desde la juventud, para prevenir complicaciones con los años.
La profesional, expresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, distrito Santiago del Estero, y actual integrante del comité asesor de la entidad, graficó que "la enfermedad cardiovascular no solo es la primera causa de muerte en las mujeres en la Argentina, sino en todo el mundo", y que la relación de mujeres que mueren por este problema es "de una en tres".
Causas
Sobre las causas por las que las mujeres sufren con mayor frecuencia que los hombres los episodios cardiovasculares, la especialista explicó que "desde el punto de vista orgánico, tiene un factor ginecológico, ya que en la etapa de la menopausia se pierden los estrógenos con lo que aumenta el riesgo", y hay factores que tienen que ver con el modo de vida.
"Generalmente, la mujer carga con responsabilidades diferentes a las de los hombres, que le provocan un mayor estrés, o cansancio. Eso puede provocarles hipertensión, entre otros factores de riesgo. En el caso de las mujeres menores de 34 años, se puede dar porque es una generación que tiene otro ritmo de vida, mucho más agitada, con mucho menos descanso", comentó.
Síntomas
Sobre los síntomas de una crisis cardiovascular, la doctora Sánchez Ominetti, explicó que "en la mujer se manifiesta de manera distinta que en el hombre".
"El infarto en las mujeres tiene síntomas que son más inespecíficos, hay un dolor de pecho no es tanto en la pared torácica, si no que puede darse en la espalda, en el cuello, como puntadas, eso lleva a tener más ansiedad y palpitaciones".
"Muchas veces en las guardias se las interpreta como crisis histérica y no se le da importancia. No nos tenemos que confundir, es importante el chequeo escuchar nuestro corazón y prestar atención a los síntomas. Es imposible no tener estrés hoy en día, pero es fundamental tratar de vivir un poco más tranquila".
DRA. CELESTE SÁNCHEZ OMINETTI. Médica cardióloga local.)
La doctora Sánchez Ominetti, fue impulsora de la declaración del "Día Nacional de la Concientización de la Enfermedad Cardio Vascular en la Mujer", que se recordará el próximo 9 de octubre, con el objetivo de realizar campañas de concientización acerca de la necesidad de que las mujeres realicen controles cardiovasculares anuales y también para que los cardiólogos tengan presente la situación.
Fuente: El Liberal