El viernes 20 de marzo de 2020, tras algunas semanas de incertidumbre sobre el desarrollo del Covid-19 en distintas partes del mundo, el gobierno de Alberto Fernández definió dar comienzo al periodo de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) como medida para evitar el contagio y la propagación de la enfermedad. Los ciudadanos argentinos se despertaron entre calles vacías y un silencio ensordecedor.

La sorpresa llegó a todos los hogares la noche anterior, el 19 de marzo, cuando el entonces presidente, luego de una reunión con gobernadores, ministros y funcionarios, anunció la medida para hacer frente a la inminente pandemia: "Nadie podrá moverse de su residencia. Vamos a ser muy severos con quienes no respeten el aislamiento. Los que no puedan justificar por qué están en la calle, tendrán sanciones que dispone el Código Penal y vamos a ser inflexibles".
El primer día de aislamiento en Argentina
En cadena nacional y por Decreto de Necesidad y Urgencia el gobierno declaró el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio a partir de las 00.00 del 20 de marzo del 2020, al que debían "someterse" todos los argentinos. 
La conferencia fue emitida junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales y el santafesino Omar Perotti.
En la Argentina había 128 casos confirmados hasta esa fecha, de los cuales tres habían fallecido.
Inicialmente, la cuarentena iba a durar hasta el 31 de marzo de 2020, poco más de una semana. Luego, se revería la situación epistemológica en el país para tomar una nueva decisión al respecto.
Anteriormente, el Gobierno había tomado otras medidas para desacelerar la velocidad de los contagios, para un sistema sanitario que no estaba preparado y que había sido relegado en las prioridades durante el gobierno de Mauricio Macri, quién degradó el Ministerio al grado de secretaría.
Entre las primeras medidas, se encontraban la cuarentena obligatoria de 14 días para los viajeros que llegaban de zonas de riesgo, el teletrabajo, asuetos administrativos, licencias laborales para mayores de 60 años, la cancelación de eventos masivos y cierre de fronteras.
Calles desiertas en la ciudad de Buenos Aires.Sin embargo, tras las primeras reacciones del Gobierno, la situación de los contagios comenzó a preocupar a las autoridades y, finalmente, se decretó la cuarentena. "Vamos a ser absolutamente inflexibles, la realidad es que está es una medida excepcional, que dictamos en un momento excepcional, pero absolutamente dentro del marco de lo que la democracia permite", sentenció Fernández.
Así, en las primeras horas de aquel 20 de marzo, los noticieros mostraron calles vacías y una reducción histórica en el transporte público. 
A cinco años de aquel día, un estudio del Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias (IHME) revela que la pandemia de Covid-19 tuvo un impacto aún más profundo de lo anticipado. Según el informe, la esperanza de vida se redujo en 1,6 años durante los dos primeros años de la pandemia, un descenso significativo que marca un cambio abrupto en décadas de tendencia al alza.
Fuente: Ámbito