Oficializan montos de asignaciones que rigen desde diciembre y benefician a 270 mil santiagueños

- POLITICA

Oficializan montos de asignaciones que rigen desde diciembre y benefician a 270 mil santiagueños
Oficializan montos de asignaciones que rigen desde diciembre y benefician a 270 mil santiagueños

Con la actualización que regirá hasta febrero, el valor general de la asignación familiar por hijo llega a $9.795. En el caso de los asalariados varía según sus ingresos. Por matrimonio, aumentó a $17.000.

23/11/2022 - 02:36 Política

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) fijó oficialmente los nuevos montos de las asignaciones familiares, que a partir de diciembre tendrán un aumento del 15,62% , que permanecerán vigentes hasta febrero de 2023, inclusive y que en Santiago del Estero impacta en más de 270.000 beneficiarios acorde a los registros del organismo previsional.

Las actualizaciones se corresponden a la Ley de Movilidad Jubilatoria definida a través de la fórmula que combina un 50% de la recaudación del organismo previsional y otro 50% de la variación salarial (Ripte).

El organismo previsional mediante la resolución 258/2022, fijó los nuevos montos que percibirán los beneficiarios así como también señaló los pisos y topes salariales entre los cuales se accederá a los diferentes beneficios.

La medida dispone que la asignación por nacimiento será de $11.418, por adopción de $ 68.283 y por matrimonio de $ 17.098 para ingresos de grupos familiares (IGF) hasta $ 316.731 en los tres casos.

Además, establece que tanto para prenatal como para hijo, la asignación será de $ 9.795 para ingresos familiares de hasta $ 151.703 de $ 6.606 para ingresos entre $ 151.703,01 y $ 222.490 de $ 3.994 entre $ 222.490,01 y $ 256.873 y de $ 2.059 entre $256.873,01 y $ 316.731.

En cuanto a la Asignación Universal por hijo (AUH) y Asignación Familiar por Hijo, en la provincia son la mayor cantidad de beneficiarios que alcanzan en el primero de los casos a casi 140.000 y en el segundo, a 110.000.

En el caso de la AUH con los nuevos montos, el total de prestaciones ascenderá a un monto cercano a los $1.371 millones mensuales en tanto en el resto de las asignaciones familiares por hijo, si bien dependen de los ingresos de cada familia, si se toma un promedio de unos $5.000, llegarían a un monto cercano a los $580 millones mensuales que pagará la Anses a partir de diciembre.

En cuanto a hijo con discapacidad, la asignación será de $ 31.900 para IGF de hasta $ 151.703 de $ 22.565 para ingresos entre $ 151.703,01 y $ 222.490 y de $ 14.241 para ingresos más altos.

La ayuda escolar anual será de $ 8.210.por hijo para IGF hasta $ 316.731 y el mismo valor para hijo con discapacidad, pero en este último caso sin tope de ingresos.

La Anses recordó que el valor de la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley N° 24.241 correspondiente a diciembre de 2022, es de 15,62%, aplicable a los montos de las asignaciones familiares y universales y a los rangos de ingresos del grupo familiar.

Jubilaciones, PBU y Puam

Asimismo, a través de la Resolución 260/2022, se precisó que el aumento del 15,62% dispuesto por el Gobierno para las jubilaciones y el resto de las prestaciones previsionales a cargo de la Anses llevó el haber mínimo a $ 50.124,26.

Además, se estableció que el haber máximo de las jubilaciones pasará a $337.288,80, y el valor de la Prestación Básica Universal (PBU) a $ 22.929,56. El incremento de 15,62% también alcanzará al monto mínimo y máximo de la remuneración imponible, de $ 16.881,84 y $ 548.651,90, respectivamente.

Finalmente, se estableció el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puam) que en Santiago suma unos 105 beneficiarios, se estableció en $ 40.099,41.

Nueva moratoria

En diciembre de este año, vence la moratoria vigente que permite a las mujeres acceder a una jubilación aun cuando no hayan cumplido con los 30 años de aporte requeridos. Esa ley no puede volver a ser prorrogada. Por eso, desde la Anses impulsan una nueva ley de moratoria -para permitir completar los años de aporte- que ya cuenta con media sanción en el Senado y que tiene pendiente su aprobación en la Cámara de Diputados.

Si esta ley no es aprobada, las personas que cumplan la edad jubilatoria a partir de enero del año que viene ya no podrán acceder al beneficio de completar los meses o años de aportes que tienen pendiente con la ley actual. Con todo, el nuevo proyecto cuenta con varios cambios y novedades con respecto a las anteriores moratorias.

Del total de los 7,2 millones de jubilados actuales, el 50% ingresó al sistema a través de leyes de moratoria, con lo que se logró una cobertura del 95%, según datos de Anses.

Fuente y foto: EL LIBERAL

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa